Los países de América Latina y el Caribe han tomado medidas audaces contra las bolsas plásticas en la antesala del Día Mundial del Medio Ambiente 2018, evento que fue dedicado a la lucha contra la contaminación por plásticos, uno de los desafíos ambientales más graves de nuestro tiempo.

Se estima que aproximadamente 5 billones de bolsas de plástico se consumen en todo el mundo cada año. De continuar el actual patrón de consumo y producción, se prevé que para 2030, el mundo produzca 619 millones de toneladas de plástico por año. La contaminación por plásticos amenaza la biodiversidad marina, la seguridad alimentaria y la salud humana.

América Latina y el Caribe no podían quedarse de brazos cruzados frente a este problema. Diversos países han aprobado legislaciones audaces para restringir las bolsas plásticas.

El caso más reciente es Chile, que el pasado 30 de mayo su Congreso aprobó la prohibición de bolsas plásticas de un solo uso en todo el territorio nacional. En 2017, Chile puso en marcha una campaña denominada “#ChaoBolsasPlásticas” y vetó el consumo de estos artículos en un centenar de comunas costeras del país. El Gobierno decidió ir más allá y, en mayo de 2018 se amplió la medida a todo el país, cuya prohibición será gradual, entrará en vigor dentro de un año para los minoristas y dentro de dos años para las pequeñas empresas.

Colombia, que prohibió también en 2016 la circulación de bolsas plásticas inferiores a 30×30 centímetros y un año después impuso un impuesto a las bolsas de mayor tamaño y exigió que tuvieran una mayor resistencia para que puedan ser reutilizadas. La medida consiguió recaudar un total de 10.460 millones de pesos colombianos gracias a ese impuesto (cerca de US$ 3,6 millones) y hasta la fecha logró reducir el consumo de la bolsa plástica en 35%, señaló el viceministro técnico del Ministerio de Hacienda y Crédito Público de Colombia.

A principios de 2018, Panamá se convirtió en el primer país de América Central en prohibir por ley la bolsa de polietileno. Los comercios minoristas y los supermercados tienen 18 meses a partir del 1 de enero de este año para adaptarse a la regulación, mientras que los almacenes mayoristas disponen de 24 meses.

También son parte de este esfuerzo otros países como Costa Rica, que tiene una estrategia nacional para reducir drásticamente el uso de plásticos descartables para 2021. Entretanto en el Caribe, Belice, Bahamas y Bermudas han lanzado medidas para erradicar los plásticos de un solo uso en los próximos años o están redactando leyes para prohibir las bolsas de plástico.

Ecuador acaba de lanzar una restricción progresiva de sorbetes, bolsas y botellas desechables en las remotas islas Galápagos para hacer del archipiélago una zona libre de plásticos.

Y en Perú, varios proyectos de ley sobre el tema se debaten en el Congreso. El más reciente, elaborado por el Gobierno, busca implementar el cobro de las bolsas y apunta a reducir el consumo de este producto en 35% durante el primer año de aplicación. La propuesta es parte de una iniciativa oficial para impulsar la economía circular en el país andino, que este año fue sede regional de las de las celebraciones del Día Mundial del Medio Ambiente. 

Ciudad de México, Sao Paulo y Buenos Aires a la vanguardia

Las tres ciudades más pobladas de la región, Ciudad de México, Sao Paulo y Buenos Aires, también se han apuntado a la ola de restricciones. La capital mexicana fue una de las primeras en hacerlo. En agosto de 2009, el Gobierno capitalino reformó la Ley de Residuos Sólidos y prohibió a los comercios dispensar las bolsas de manera gratuita.

Buenos Aires dio un paso más allá y desde el 1 de enero de 2017 tiene en vigor una ley que prohíbe a los supermercados porteños entregar bolsas desechables de plástico y cobrar por ellas.

En Sao Paulo, el Gobierno aprobó en 2011 una ley que prohíbe la distribución gratuita de bolsas plásticas en los comercios, pero la medida estuvo varios años suspendida por reclamos judiciales hasta que finalmente en 2015 la justicia brasileña avaló su implementación.

Informe presentado en el “Día Mundial del Medio Ambiente”

El Informe "Plasticos de un solo uso: Una hoja de ruta para la sostenibilidad" presentado por la ONU Medio Ambiente el pasado 05 de junio al conmemorarse en Nueva Delhi – India, el “Día Mundial del Medio Ambiente”, revela que hasta ahora, más de 60 países han dictado medidas oficiales y decenas más están trabajando en leyes y estrategias para enfrentar uno de los mayores problemas ambientales de nuestro tiempo.

El análisis global, presenta estudios de casos de más de 60 países, analiza las complejas relaciones en nuestra economía de plásticos y ofrece un enfoque para repensar cómo el mundo produce, utiliza y maneja los plásticos de un solo uso.

Uno de los hallazgos clave de la investigación es que los impuestos y prohibiciones gubernamentales -planificados y aplicados adecuadamente- han sido unas de las estrategias más efectivas para limitar el uso excesivo de productos plásticos desechables.

30% de los países donde se han aplicado prohibiciones y gravámenes han registrado caídas drásticas en el consumo de bolsas de plástico durante el primer año y 20% de los países ha informado de poco o ningún cambio. El resto de los Estados se encuentra en una fase temprana de aplicación o tiene poca información sobre los efectos de las medidas.

El informe cita la necesidad fundamental de una mayor cooperación con el sector privado. En ese sentido, ofrece una hoja de ruta para encontrar soluciones en la fase primaria de la industria. Algunas de ellas son ampliar la responsabilidad de las empresas sobre el destino final de sus productos y crear incentivos para que se adopte un enfoque de economía circular en la producción y el consumo de plástico.

Entre las recomendaciones se encuentran acciones específicas que los responsables políticos pueden tomar para mejorar la gestión de residuos, promover alternativas ecológicas al plástico, educar a los consumidores, habilitar estrategias de reducción voluntarias e implementar con éxito prohibiciones o gravámenes sobre el uso y la venta de plásticos desechables.

Informe: "El Estado de los Plasticos".

La ONU Medio Ambiente, de forma conjunta al Informe presentado en el “Día Mundial del Medio Ambiente”, también presentó el documento "EL ESTADO DE LOS PLASTICOS - Perspectiva del día mundial del medio ambiente 2018", en el que expone de forma didáctica las recomendaciones para los gobiernos, las empresas y los ciudadanos, y explora los riesgos y potencialidades de los materiales alternativos para fabricar artículos de un solo uso.

Texto extraído y editado de: https://www.unenvironment.org/es

Puede consultar el documento: “EL ESTADO DE LOS PLÁSTICOS - Perspectiva del Día Mundial del Medio Ambiente 2018”